¿QUÉ ES EL PIE?
El PIE es el Programa de intervención integral especializada, enfocado en el daño generado por las vulneraciones a niños, niñas y adolescentes, se expresa en conductas de transgresión y violencia. Así, la modalidad PIE se constituye en un agente relevante para el desarrollo de acciones de prevención de violencias en población infantoadolescente, desde el marco de un enfoque de derechos.¿Por quién se conforma?
Está conformada en el marco del Convenio
de Colaboración Financiera, año 2007-2010, entre el Ministerio del Interior y el
Servicio Nacional de Menores (SENAME).
¿Nuestro objetivo?
Contribuir a la reparación del daño vincular y psicosocial producido en niños, niñas y
adolescentes por vulneraciones de derechos graves y crónicas. Así también colaborar en el desarrollo de las habilidades cognitivas, afectivas y conductuales que permita a los niños(as) y adolescentes a reparar el daño vincular y psicosocial al cual han sido expuestos.
Nuestro sujeto de atención:
La intervención especializada de este proyecto está dirigida a niños, niñas y
adolescentes, preferentemente entre 10 y 18 años , que presentan vulneraciones
graves y crónicas de derechos con daño en su capacidad de establecer vínculos y en el
ámbito psicosocial.
Gracias a la modalidad PIE se pueden distinguir 4 hopótesis sobre el perfil del sujeto de atención, los cuales se clasifican en:
I) Niños(as): considerando como edad de referencia niños(as) menores de los 12 años, netamente marcado por el mayor grado de autonomía en relación a
agentes socializadores básicos: familia, amigos y escuela. De este modo, si bien para
aquellos niños y niñas menores de 12 años lo que aparece mayoritariamente
es la condición de “víctima” de una serie sostenida de vulneraciones de sus derechos.
- Adolescentes: En esta etapa se suma la progresiva “pérdida de control” de familias y escuelas sobre sus prácticas. La mayor autonomía va unida a la necesidad de apoyo y contención de sus adultos protectores por lo que, surge la necesidad de favorecer procesos específicos de intervención, principalmente a nivel familiar.
II) La distinción del sujeto de atención referida en el punto anterior reconoce la
necesidad de situar como parte del problema a abordar los tipos de
dinámicas familiares y su evolución a través del desarrollo de niños/as y
adolescentes, especialmente aquellas asociadas a prácticas transgresoras o
de violencia.
III)Tiende a observarse un mayor ingreso de población masculina por prácticas
de violencia; la prevalencia de las prácticas de violencia entre población
masculina, así como las consiguientes particularidades de las mujeres que
de manera aparentemente minoritaria participan en dichas prácticas.
IV)Se presenta un foco específico de intervención, orientado al desarrollo de
habilidades cognitivas, emocionales y conductuales en el entendido de que
estas pueden ser herramientas útiles para superar secuelas de las
vulneraciones de derechos, resignificar la experiencia de vulneración,
aportar a la construcción de un proyecto de vida y a la integración social.
Criterios Metodológicos para el desarrollo del proyecto
- Los criterios que deben guiar la intervención se basan en el interés superior del niño, niña y/o adolescente, bajo el paradigma de la Convención de los Derechos del niño, y la consideración de sus necesidades y recursos como directrices del proceso.
¿Qué es la "Convención de Derechos del Niño? 💬
- La Convención sobre los Derechos del Niño, es un tratado internacional de las Naciones Unidas, firmado en 1989, a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial.
- La presente propuesta de intervención, considera a su vez cuatro elementos distintivos, identificados en el proceso de evaluación y sistematización realizado la modalidad PIE. Estos elementos son:
- La prevención de las violencias desde un enfoque de derechos: Esta modalidad de intervención asume su focalización en un sujeto de atención que ha sufrido distintas vulneraciones de derecho en su trayectoria de vida.
- Abordaje Integral: La simultaneidad de las situaciones de vulneración, obligan al desarrollo de alternativas de análisis y abordaje que permitan la integración de temáticas generalmente atendidas y comprendidas de manera lineal o fragmentada. Para ello una alternativa es la identificación de aquellas dimensiones que pudiesen resultar transversales a ellas – por ejemplo, la presencia de la violencia como modo de relación-, a partir de las cuales se puedan diseñar e implementar dispositivos de intervención.
- Sistema tutorial : La propuesta de intervención de la modalidad se funda en un sistema de tutorías, que apunta al acompañamiento regular y planificado de cada caso ingresado por figuras adultas, y de manera particular en el espacio donde el niño/a o adolescente se desenvuelve.
- Plazos: Tan deseable como lograr una buena adherencia de los casos ingresados al programa de atención, resulta el desarrollo de procesos de intervención intensivos que permitan observar logros en los plazos más breves posibles, que favorezcan de este modo el pronto egreso.
Enfoque de género 💪
- Se espera que la metodología incluya la perspectiva de género tanto como un enfoque transversal a la intervención, como a la gestión del proyecto. Constituye de este modo una dimensión relevante en procesos de toma de decisión, dado que incluye los propios sentidos y significaciones de los equipos de intervención y sus implicancias en procesos de intervención individual y familiar, organización de equipos de trabajo, coordinaciones intersectoriales, etc.
- Esta organización trabaja principalmente con niños con vulnerabilidad de derechos, en Chile existe la organización donde todos los niños que no tienen hogar, perdieron su hogar por motivos parentales, por delinquir desde una temprana edad, entre otros, además de ser el principal gestor para las adopciones. Esta organización se conoce como SENAME (servicio nacional de menores).
¿Qué es SENAME?
Es el servicio nacional de menores cuyo es un organismo gubernamental centralizado, colaborador del sistema judicial y dependiente del Ministerio de Justicia. Se encarga de la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, y de jóvenes entre 14 y 18 años ante el sistema judicial. Además se ocupa de regular y controlar la adopción en Chile.
Fue creado por el Decreto de Ley N 2.465 del 10 de enero de 1979, que constituye su Ley Orgánica publicada en el Diario Oficial el 16 de enero del mismo año. Un decreto supremo del 5 de diciembre de 1979 fijó la planta y el SENAME entró en funciones el 1 de enero de 1980.
Este servicio lleva a cabo su gestión conforme a las instrucciones de los diversos tribunales distribuidos a lo largo del país. Todos los servicios y asistencias que se prestan en la institución, salvo las Oficinas de Protección de Derechos (OPD), están ligadas a la justicia. Los niños y adolescentes que reciben atención han sido enviados directamente por los Tribunales de Familia, vale decir, se encuentran judicializados.

Tiene como principal misión el contribuir a la promoción, protección y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes vulnerados y vulneradas, así como la responsabilidad y reinserción de social de los adolescentes infractores/as de la ley, a través de programas ejecutados directamente o por organismos colaboradores del servicio en sí.
Tipos de programas ambulatorios:
- De intervención reparatoria especializada: Para la reparación especializada frente a situaciones de graves vulneraciones de derechos, tales como: situación de calle, consumo abusivo de drogas, maltrato infantil grave, explotación sexual comercial infantil y otras problemáticas que atenten gravemente contra el normal desarrollo del niño, niña o adolescente. El ingreso siempre será por orden de un juez de familia.
- De protección: Para la reparación frente a situaciones de vulneraciones de derechos de complejidad, cuyo maltrato no es constitutivo de delito, víctimas o testigos de violencia intrafamiliar o negligencias parentales. El ingreso es a través de solicitudes de organismos de la comunidad y por tribunales de familia, siendo el foco de trabajo la intervención con la familia o con los adultos responsables de los niños, niñas y adolescentes.
- De cuidados alternativos: Los programas de Familia de Acogida (FAE) se constituyen en una alternativa familiar transitoria a fin de evitar la internación en una residencia, mientras se habilita a la familia biológica u otra para decidir el cuidado definitivo más apropiado. Esta medida es siempre determinada por un juez de familia, siendo los beneficiarios los niños/as y adolescentes que son recibidos por familias acogedoras, sean extensas (abuelos, tíos, hermanos, etc.) o externas (sin parentesco), preparadas para brindar de forma adecuada los cuidados y crianza provisionalmente. Estas prestaciones están dirigidas además a la reparación del daño asociado a la vulneración de derechos del niño/a, restituyendo así su derecho a vivir en familia.
- Modelo de Diagnóstico Ambulatorio (DAM): Tiene como objetivo evaluar a los niños, niñas y sus familias para determinar la existencia de vulneraciones de derechos y el nivel de estas vulneraciones. También se encarga de evaluar las condiciones de protección de los niños. Este requerimiento está ordenado por un juez de familia o un fiscal.